A21:BARRERAS AL COMERCIO EXTERIOR

A20|Alemania, España y Colombia

A17: POLITICA ECONOMICA Y COMERCIO INTERNACIONAL

viernes, 25 de septiembre de 2009

A11:ANALISIS DEL TIPO DE CAMBIO, INFLACION Y OTRAS VARIABLES

a) ANALISIS DE LOS DATOS HISTORICOS:

Después de haber analizado la tabla no podemos dar cuenta como con el paso de los años ha habido grandes cambios y muchas variaciones respecto al tipo de cambio, la inflación y el producto interno bruto. Como sabemos, si alguna de estas variables cambia, se ven afectadas las demás ya que todas están relacionadas entre sí. Como vemos en la tabla, si el tipo de cambio aumenta la inflación disminuye, y si la inflación disminuye el PIB aumenta, ya que las personas tienen más posibilidades para poder ahorrar, y si hay ahorro, los bancos pueden financiar a las empresas, lo que origina un aumento en la inversión.

La variación del tipo de cambio durante el mandato de Carlos Salinas de Gortari se debió a que hubo una modificación en la moneda y se le quitaron tres ceros para poder abaratar las importaciones, aumentar la oferta agregada y disminuir la inflación.

b) INVESTIGACION:

TIPO DE CAMBIO FIJO:

Es el
régimen cambiario de una unidad monetaria cuyo valor se ajusta según el valor de otra divisa de referencia, de una canasta de monedas o de una medida de valor, como el oro.
Un tipo de cambio fijo estabiliza el valor de una moneda con respecto a la que está fijada. Esto facilita el comercio y las inversiones entre
los países con las monedas vinculadas y es muy útil para las pequeñas economías, donde el comercio exterior constituye una gran parte de su PIB. También sirve para controlar la inflación.

· TIPO DE CAMBIO FLEXIBLE:

Es aquel cuyas fluctuaciones no tienen límites precisamente determinados, lo que no significa que tales fluctuaciones sean ilimitadas o infinitas. Este es el caso del patrón de cambio puro y del papel moneda inconvertible. Son los propios mecanismos del mercado cambiario y, en general, la dinámica de las transacciones internacionales del país, los que, bajo la condición esencial de la flexibilidad, permiten una relativa estabilidad de los cambios, dadas las elasticidades de oferta y demanda de los diversos componentes de la balanza de pagos.

• CUÁLES SON LOS EFECTOS DE ADOPTAR ALGUNO DE ESTOS DOS MODELOS EN UNA ECONOMÍA.

El tipo de cambio fijo tiene como mayor ventaja el de dotar de una estabilidad a corto plazo a las economías, al mantener estable la inflación y los tipos de interés, y evita la discreccionalidad de los Bancos Centrales a la hora de modificar sus tipos de cambio
Como inconvenientes, hemos de resaltar que a medio y largo plazo, el mantenimiento de un sistema de tipos de cambio fijo provoca una fuga de capital nacional hacia economías con mayores tipos de interés, para obtener más rentabilidad en las inversiones.
En este sistema de tipo de cambio variable, las monedas fluctúan su valor por la ley de la oferta y la demanda. Es el tipo de cambio usado por las principales economías del mundo (Japón, EE.UU., Europa, etc.). Con este sistema cambiario, las economías se regulan automáticamente mediante cambios no excesivamente bruscos.

• CUÁL ES EL EFECTO DE LAS VARIACIONES EN EL TIPO DE CAMBIO, LOS PRECIOS Y LA COMPETITIVIDAD A NIVEL INTERNACIONAL.

El tipo de cambio real es un indicador amplio de los precios de los bienes y servicios de un país, en relación a los de otros países. Este mide el grado de competencia del país con respecto al exterior; cuando aumenta significa que el tipo de cambio real se aprecia o que las exportaciones pierden competitividad en relación con el exterior, mientras que
cuando disminuye significa que el tipo de cambio real se deprecia incrementando con
ello la competitividad de las exportaciones manufactureras

En Mexico en el período 1999-2007 el tipo de cambio real se ha apreciado consistentemente, lo que ha significado que nuestro país haya perdido competitividad cambiaria
.

No hay comentarios:

Publicar un comentario